QUÉ ES Y PARA QUÉ SE UTILIZA
Es un proyecto editorial promovido por la Delegación de Alumnos de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid – DAETSAM. Tiene una doble finalidad: -remezclar y mostrar el trabajo de los estudiantes, asociaciones y colectivos relacionados con la escuela
-investigar entorno a la arquitectura de las revistas a partir de un enfoque experimen- tal, tomando como sujeto tanto contenido como continente. La comisión editorial está compuesta por estudiantes voluntarios que se encargan de seleccionar los contenidos, decidir el formato,gestionar imprentas, la distribución .. Al ser un proyecto en curso, estamos continuamente redefiniendo nuestra estructura de trabajo, ya que depende directamente de la energía y el tiempo de la comisión editorial.
En cada número se profundiza en torno a un tema específico y un formato referente a dicho tema donde, a través de una convocatoria abierta, cada estudiante puede enviar un trabajo relacionado. Temas no están estrictamente relacionadas con la arquitectura, ya que consideramos que es una herramienta, una «manera de hacer» y «pensar», y no un solo tema.
ANTES DE TOMAR
Téngase en cuenta: – Un ambiente universitario excesivamente focalizado en los aspectos puramente académicos, introspectivo y unidireccional. Se hace necesaria una vía de escape donde poder proyectar pensamientos alejados del rigor y la formalidad arquitectónicos. El ritmo de trabajo y estudio de la escuela de arquitectura no permite aproximarse a contenidos externos al programa del curso, haciendo perder el contacto con una realidad heterogénea y multidisciplinar. 255 se presenta en este contexto como una vía de escape tanto para el que produce como para el que consume dicho contenido. – Una cultura de autoedición y procesos “DIY” emergente, donde formatos y producción característicos [de la cultura] del fenómeno “fanzine” y alejada de las publicaciones convencionales está repoblando librerías y otros centros, volviendo a otorgar al papel un valor fundamental que los medios digitales no pueden sustituir. Esto se debe también a que el propio formato, el modo en el que se construye el papel, se convierte en un contenido más de la publicación.
– Otro contexto, el concreto de la Escuela de arquitectura de Madrid, donde el aislamiento y falta de comunicación entre los estudiantes choca con su enorme número (+ de 5.000) y con la interesante producción que cada uno está llevando a cabo en paralelo al resto. La delegación de alumnos, a través de 255, busca convertirse en punto de convergencia [tangencia] de esta producción, y servir tanto de plataforma de producción como de difusión para todos los estudiantes.
CÓMO TOMAR
Puede administrarse mediante dos vías: Papel (Revista-objeto): el continente prevalece ante el contenido, siendo la investigación sobre el formato el punto más importante a tener en cuenta. Digital (Web) : el contenido, desglosado, se presenta individualmente para su mejor comprensión y profundización en los casos en que en formato papel se haya publicado únicamente un fragmento. Accesoriamente se presenta una tercera vía, el tumblr, en el que se muestran tanto referencias al contenido y formato del número en curso, como al ámbito más general de la autoedición y los fanzines de arquitectura. Se recomienda ingerir primero el formato papel, seguido del formato web y del formato tumblr. Para colaborar, es recomendable invertir el proceso y comenzar por el formato tumblr y web, de donde se extraerán las referencias adecuadas para producir contenido similar, referencia- do, a la línea editorial.
POSIBLES EFECTOS ADVERSOS.
Puede administrarse mediante dos vías: Papel (Revista-objeto): el continente prevalece ante el contenido, siendo la investigación sobre el formato el punto más importante a tener en cuenta. Digital (Web) : el contenido, desglosado, se presenta individualmente para su mejor comprensión y profundización en los casos en que en formato papel se haya publicado únicamente un fragmento. Accesoriamente se presenta una tercera vía, el tumblr, en el que se muestran tanto referencias al contenido y formato del número en curso, como al ámbito más general de la autoedición y los fanzines de arquitectura. Se recomienda ingerir primero el formato papel, seguido del formato web y del formato tumblr. Para colaborar, es recomendable invertir el proceso y comenzar por el formato tumblr y web, de donde se extraerán las referencias adecuadas para producir contenido similar, referenciado, a la línea editorial.
CONSERVACIÓN
Es una publicación bimensual de tirada limitada a 1.000 ejemplares. Su correcta conservación es imprescindible para evitar una posible extinción de su presentación en formato papel. Su condición de gratuidad no puede considerarse como falta de valor
INFORMACIÓN ADICIONAL
El título, 255, se refiere al código RGB para el blanco (255.255.255), entendido como símbolo de aquello cuyo fin es llenarse de contenido. 255 organiza eventos paralelos relacionados con la difusión de la revista (fiesta presentación con concurso de croquetas caseras, videoproyecciones, jazz en vivo y performance) o la autoedición (encuentro-picnic sobre autoedición con La más bella, La Pandemonio, Sandwich Mixto, Jacobo García-Germán y Alejandro Valdivieso). Próximamente se realizará una exposición sobre el proyecto y otras referencias. Para más información, consulte con su médico o escriba a 255@daetsam.es
2023 | 255.daetsam.es
Leave a Comment